01/09/2010

La industrializaciòn de China y la desigualdad de salarios

En este comentario de Fan Gang, un interesante anàlisis de la evoluciòn de la economìa China y sobre todo de la evoluciòn de los salarios de la fuerza de trabajo agricola, industrial y calificada.
El autor dice que la ventaja comparativa de China es la mano de obra barata que trabaja en la industria, en la cual su productividad a ido aumentando, pero su salario real no.
La diferencia de salarios entre el sector agrícola y el sector industrial, hace que la mano de obra rural emigre a las ciudades y mantenga el salario real por debajo de los aumentos en la productividad.
La cantidad de trabajadores que tendrìa que migrar a la ciudad para trabajar en la industria es todavìa muy grande como para pensar en un aumento importante de los salarios reales, lo cual significa que China sigue en una etapa de industrializaciòn y seguirà asì por por lo menos treinta años.
También seguiremos viendo una desigualdad importante entre los salarios de la mano de obra calificada y educada en comparación a los asalariados del sector industrial.
La etapa de industrialización en Europa fue similar y se vio acompañada por una desigualdad importante entre los capitalistas y el asalariado, no es por nada que el socialismo tuvo un auge importante en el siglo XIX desde que se empezaron a ver los efectos negativos de la organización del trabajo en una economía fundamentalmente capitalista. 
Algunos de estos efectos los podemos ver en México, sobre todo en la desigualdad de ingresos entre los trabajadores calificados y los trabajadores no calificados.
Al parecer China escogió el camino de intervención del gobierno estableciendo un salario nominal mayor. Esto se ve contrarrestado por los niveles de inflación por los cuales pasa el país, pero ya es algo para que los asalariados no lleguen a una rebelión importante, y todo quede en huelgas y movimientos.
No por nada vivimos en un mundo con modelos económicos mixtos.

Aucun commentaire: