Para poder conocer las fallas de mercado primero debemos conocer que es un mercado perfecto. Después al ir rechazando cada una de las hipótesis, la intervención del gobierno será necesaria de una manera particular. Aquí únicamente analizaremos el monopolio causado por las economías de escala.
Definimos a un mercado de competencia pura y perfecta cuando cubre, sobre todo, cinco condiciones. En primer lugar, se supone que la presencia de un gran número de vendedores y compradores, por lo cual es imposible que influyan sobre el precio actuando individualmente. En segundo lugar, suponemos que la calidad del bien es supuesta homogénea, de esta manera el comprador hace la comparación de un producto sólo por el precio al que los vendedores ofrecen ese bien. El mercado es perfecto si, además, los ofertantes dominan con igual rendimiento la mejor técnica de producción del momento (3er - misma tecnología), y si, informados del precio de diferentes bienes sobre los mercados respectivos, ellos gozan de una total libertad de entrada y salida en los diferentes mercados (4ta – libertad de acción). Únicamente cuando estas condiciones se reúnen y que los intercambios se hacen con total transparencia (5ta - información perfecta), la competencia perfecta hace converger todos los precios de un bien en un precio único, el cual da como resultado el equilibro y la igualdad de ofertas y demandas.
La primera imperfección de mercado, y la cual los economistas no dejan de estudiar son los monopolios de mercado, los cuales pueden existir a causa de varios factores. Entre ellos encontramos los rendimientos de escala crecientes (o que es lo mismo a costos decrecientes), los cuales refutarían la tercera suposición (misma tecnología). En este caso el tamaño de una empresa no dejará de crecer debido a las economías en costos que realiza al aumentar su producción, por eso el mercado es imperfecto pues es sólo un vendedor el que procura los bienes a todos los compradores. Los mismos rendimientos de escala crecientes harán que obtenga utilidades de monopolio y a tomar posiciones estratégicas en cuanto al precio para no ser competido por nuevas empresas.
Muchas acciones han tomado los gobiernos para responder a estas imperfecciones de mercado. La primera es la de dividir el mercado en regiones y otorgar concesiones reguladas (televisión por cable, servicios de agua y de drenaje, etc.). Otra solución ha sido la de crear monopolios públicos, manejados por empresas nacionales, como el caso mexicano de la Comisión Federal de Electricidad o PEMEX. En otros casos se ha dejado que los monopolios se manejen a nivel nacional bajo la supervisión del gobierno y la reglamentación del mercado, como es el caso de las petroleras internacionales (Total, BP, Shell, etc.). Estas soluciones no han sido nunca optímales, pero en el caso de la falta de un mercado perfecto, han sido las segundas mejores opciones.
Aucun commentaire:
Enregistrer un commentaire